La Red Cántabra de Apoyo Mutuo, dentro de su campaña de apoyo al productor y productora local, estamos elaborando estas cestas de apoyo rural para dar salida a los productos que estos días no pueden abastecer a los restaurantes y mercados de proximidad por encontrarse cerrados como consecuencia de la pandemia.
El coste es de 30 o 50 euros, en base a su tamaño, y su contenido variará dependiendo de los productos existentes en ese momento, siendo siempre dicho contenido acorde y justo en relación al precio establecido.
Se trata de un acto solidario por lo que no se podrá elegir el contenido de dichas cestas pero se asegura que todos son productos de gran calidad, tanto frescos de las huertas de nuestros valles como elaborados (queso, miel,...) en Cantabria.
Los pedidos no se entregarán de manera inmediata dado que deben elaborarse cada cesta y dependemos tanto de la llegada del producto como de la red de personas voluntarias que trabajamos en ello, pero se realizarán con cierta regularidad. Se trata de ayudar a nuestr@s productores locales y disfrutar en contraprestación de alimentos sostenibles y de alta calidad.
Para recibirlas debes apuntarte escribiendo a nuestro correo cnsv@cantabrianosevende.org y de este modo podrás recibir (sin intermediarios) productos de primera calidad y apoyar a nuestro campesinado. Las cestas se recogerán en la tienduca más cercana a vuestro domicilio dentro del listado que manejamos y que estamos ampliando. En el caso de que no puedas desplazarte, por cuestiones justificadas, se te hará llegar a tu domicilio a través de nuestros voluntari@s en la RCAM.
Desde la Red Cántabra de Apoyo Mutuo queremos ayudar a l@s pequeños productores/as de nuestros valles que también están pasándolo muy mal ya que se han cerrado los espacios de venta no sedentaria al aire libre o los mercados tradicionales. Así mismo se ven afectad@s por el cierre de los bares y restaurantes por lo que se ha cortado la demanda de sus productos.
Por ello hemos decidido ayudarles a dar salida a su producción.
Si conoces algún pequeño agricultor/ganadera que pueda necesitarnos, pásale la infografía, nuestro correo o el teléfono que en ella aparece.
Y recuerda: siempre que puedas, consume local y sostenible, hará crecer la economía local creando conexiones entre vecin@s, equilibra el territorio combatiendo el éxodo rural. Conserva el patrimonio y combate el cambio climático y genera mayor biodiversidad.
El Colectivo de Estudiantes de Cantabria (COLEST) lanza un proyecto formado por voluntari@s que impartirán clases de apoyo gratuitas a estudiantes de secundaria y bachiller que necesiten resolver dudas en algunas asignaturas durante el confinamiento.
Para ello han puesto a disposición del alumnado su cuenta de correo electrónico estudiantescantabria@gmail.com a través de la cual les pondrán en contacto con una de las personas voluntarias con conocimiento sobre la materia en la que necesiten apoyo (estudiantes universitarios y profesores forman parte del equipo de voluntari@s)
El proyecto está orientado sobre todo a quienes lo necesiten debido a su situación personal o económica y no pretende reemplazar una clase particular, dado que será un apoyo puntual y su regularidad irá en función de las necesidades de cada alumn@ que lo solicite.
El trabajo voluntario de tanta gente hace posible mejorar las condiciones de cientos de trabajadores y personas en riesgo, que han podido disponer de guantes, mascarillas y pantallas de protección en todas las comarcas cántabras, si bien las necesidades siguen siendo acuciantes.
Desde el viernes y a lo largo de los próximos días, la Red Cántabra de Apoyo Mutuo repartirá alrededor de 2600 pantallas de protección, gracias a la colaboración de pequeñas mercerías y librerías que donaron materiales, un importante equipo que las elabora manualmente, y también a la aportación de 3DMakers, que imprime cada día varios cientos. A su vez, hay por toda la Comunidad Autónoma una importante red de personas de avanzada edad que no puede formar parte del equipo de voluntarios que lleva alimentos o medicamentos, pero está en casa cosiendo mascarillas, de las que se han repartido 2500. Finalmente, hemos podido distribuir 4400 guantes impermeables, que en estos tiempos son un bien preciado por la dificultad de conseguirlos: no se elaboran en Cantabria y el libre mercado global, lejos de la idoneidad que se le atribuye, está disparando su precio, explotando económicamente una crisis sanitaria.
En el reparto de equipos se ha priorizado dos perfiles: por un lado, personas que pertenecen al grupo de riesgo (por tener más de 60 años o alguna patología) que necesitan salir de casa mejor protegidas para ir a la consulta o por otra necesidad. Por otro lado, trabajadores y trabajadoras que tienen que seguir desempeñando su labor y lo hacen cara al público, en tienducas, farmacias, quioscos, reparto a domicilio de productos agrarios o grandes supermercados. Cabría una reflexión sobre cómo una red de voluntariado surgida en dos semanas, con modestas donaciones personales y trabajo altruista, es capaz de mejorar las condiciones de gente en situaciones así, mientras los raquíticos servicios sociales del Estado y las grandes empresas mantienen sin la debida protección, incluso, a los sectores más necesitados de nuestro pueblo.
Nuestro enfoque, desde que surgimos, ha sido siempre sumar por encima de todo, para enfrentar esta emergencia sanitaria, actuando con la máxima responsabilidad y sentido de comunidad. En su inmensa mayoría, tanto los pequeños comercios como las autoridades políticas, están teniendo una actitud facilitadora y colaboradora. Pero actitudes como la de las grandes multinacionales, con recursos ingentes que no revierten en sus trabajadores, así como la de una corporación municipal en concreto, más interesada en capitalizar el reparto que en facilitar que los materiales pudieran distribuirse entre los vecinos que los necesitan de forma segura, deben ser corregidas para salir de esta situación y evitar repeticiones futuras.
El plan de la Red Cántabra de Apoyo es ahora retomar el reparto de comida y medicamentos para quienes no pueden salir de casa, continuar con el acompañamiento telefónico para aquellas personas a las que ayuda conversar, seguir elaborando materiales para futuros repartos y difundir una app que tenemos ya ultimada para compartir WiFi, ayudando a que todos nuestros vecinos tengan acceso a la educación a distancia y la información.
Desde la RED CÁNTABRA DE APOYO MUTUO hemos organizado un reparto de mascarillas, guantes y pantallas de protección entre quienes ahora más lo necesitan:
+ Trabajadores/as cara al público (tendrán que acreditar su establecimiento) cuya empresa no puede suministrárselos o no lo está haciendo, o bien aquellos pequeños comercios que no pueden acceder a estos recursos.
+ Población vulnerable: mayores de 60 años o con patología de riesgo (podrá acudir otra persona, con su DNI)
Será obligatorio concertar cita previa en el teléfono 641 877 231 para evitar aglomeraciones, siguiendo así las indicaciones de la Delegación de Gobierno.
Las personas que cumplan estos requisitos, o familiares en quienes deleguen la recogida, podrán acercarse, ordenadamente y siguiendo las indicaciones, este viernes 3 y el sábado 4 de abril, de 10 a 12 y 18 a 20 horas a cualquiera de los 13 puntos que la Red pondrá a su disposición en todas las comarcas de la Comunidad presentando el documento de identificación de la persona en grupo de riesgo o, en el caso de los trabajadores, indicando el nombre del negocio para el que trabajan y el motivo por el que lo necesitan. Pedimos a los asistentes un especial cumplimiento de los protocolos y seguimiento de las indicaciones de los voluntarios, asegurando que la entrega se realice de manera organizada.
En el caso de los trabajadores, además, los comercios podrán facilitarnos su ubicación por teléfono y las personas voluntarias de la RCAM se dirigirán a ellos con el material, sin necesidad de que éstos se desplacen.
El reparto se realizará en dos turnos tanto el viernes 3 como el sábado 4, de 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00 horas en las siguientes localizaciones:
Asón-Agüera:
Colindres - CEIP Los Puentes, en Av. de Europa, nº1.
Ramales - Fundación Orense, en Paseo del Barón de Adzaneta, s/n
Castro Urdiales - DYA, en C/ Leonardo Rucabado, 9.
Pas-Miera:
Selaya - Casona del Patriarca (biblioteca municipal), en C/ el Campo, 5.
Trasmiera:
Hoznayo - Barrio de la Plaza, 9A (la puerta verde).
Bahía de Santander:
Santander - L’Asubiu, Plazoleta de Marqués de La Hermida.
Besaya:
Torrelavega - CS Ítaca, en C/ Hermilio Alcalde del Río
San Mateo de Buelna - Bº La Concepción, 19
Campoo:
Reinosa - Nave en C/ Castilla, 54.
Saja-Nansa:
Cabezón de la Sal - IES Valle del Saja, en C/ Tresano, 0.
Deva y Costa Occidental:
Unquera - Auditorio Bajo Deva, en C/ San Felipe Neri, 2-14.
San Vicente de la Barquera - Auditorio David Bustamante, en C/ Mercado, 1.
Liébana:
Frama - C/ Valverde, 9.
Os pedimos que seáis responsables y toméis sólo el material que necesitéis y que nos ayudéis a difundirlo para que llegue a las personas que en estos momentos lo necesitan.
Desde Cantabria No Se vende nos hemos sumado a la carta enviada al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación impulsada desde la Revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y Culturas en defensa de la soberanía alimentaria, así como de la supervivencia (en las debidas condiciones) de las y los productores locales y los mercados de proximidad como hemos venido haciendo desde los inicios de esta organización. En momentos como éstos consideramos imprescindible que se tengan en cuenta las medidas solicitadas para que la labor de este servicio de primera necesidad sea respetado y valorado como se debe.
Os dejamos el enlace a la carta firmada para que sepáis lo que se solicita y los colectivos puedan adherirse a dicha petición si así lo quieren:
En colaboración con el sindicato educativo STEC(mayoritario en Cantabria), Creando.es y EvenBytes, estamos trabajando en un proyecto de compartir WiFi, para que ningún estudiante cántabr@ quede excluido de la Educación a distancia que debieran estar recibiendo estos días. La idea es generalizarlo al común, para "socializar" la WiFi, democratizando el acceso a internet y la información en nuestra Comunidad Autónoma.
Aunque aún está en fase embrionaria, ya se han interesado por el proyecto varios medios, cuyas noticias os facilitamos:
????️ Así se vuelcan las redes de solidaridad vecinal en combatir la desigualdad que generan las clases telemáticas.