Saltar al contenido

Portavoces de diversos movimientos sociales de Cantabria, arropados por otros compañeros, hemos presentado esta mañana en rueda de prensa un programa democrático "desde abajo", buscando darle la vuelta a un sistema que nos convierte en consumidores pasivos de programas electorales, para reivindicar que, en democracia, debe ser el pueblo organizado, que conoce de forma inmejorable los déficits y las necesidades sociales, el que haga emerger sus demandas para el gobierno de la comunidad.

Tras varios encuentros y una votación de consenso, hemos elaborado un programa de 20 puntos en materia de vivienda, empleo, igualdad, educación, sanidad, transporte, cultura... que trasladaremos a los partidos políticos autonómicos y defenderemos en las calles, frente a las amenazas de retroceso en derechos y libertades que se ciernen.

Ahora vamos a dar a conocer este programa entre la sociedad, repartiendo octavillas en el 1º de mayo, en centros sociales, librerías, bares... encartelando, etc. También vamos a enviar este programa a los partidos políticos que se presentan a las elecciones autonómicas, con el objetivo de que se comprometan por escrito con sus propuestas, y fiscalizar posteriormente el cumplimiento de éstas.

Pero sobre todo, vamos a movilizarnos en los centros de trabajo, en los espacios públicos, para defender estas propuestas en la calle, que es donde se consiguen los avances que posteriormente se plasman en los acuerdos parlamentarios y los documentos legales.

Este programa para Cantabria no lo han hecho los políticos, sino los movimientos sociales.
Tampoco te pide el voto, sino que te muevas.

Son 20 propuestas factibles para mejorar tus condiciones de vida, que vamos a defender:

VIVIENDA | Aprobación de la Ley de la PAH que garantiza el derecho a un hogar.

EDUCACIÓN | Hacer efectivo el pacto por la educación aprobado por el Consejo Escolar de Cantabria.

TRANSPORTE | Unificación de los sistemas públicos a través de un consorcio.

EMPLEO | Creación del marco cántabro de relaciones laborales, para la adopción de medidas que protejan las condiciones de la clase trabajadora, con legislación e inspección propias.

FEMINISMO | Gestión pública del Servicio de Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género. Especial protección de mujeres en situación de vulnerabilidad social.

DIVERSIDAD | Aprobación de la Ley de derechos de las personas LGBTI de Cantabria.

PLANIFICACIÓN | Debate, aprobación y aplicación de un Plan de Ordenación del Territorio.

CULTURA | Facilitación de espacios públicos para la creación, ensayo, interpretación...

VERTEBRACIÓN TERRITORIAL | Aprobación de la Ley de Comarcas para la descentralización y cooperación en los servicios.

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA | Aumento del ratio de profesionales.

PATRIMONIO | Ley de protección del cántabro, calificado en "grave peligro de desaparición" por la UNESCO.

CALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA | Gestión pública de los servicios de alimentación en centros educativos y sanitarios, promoviendo el consumo de productos locales, saludables y de producción ecológica.

FORMACIÓN | Contenidos educativos en lo local, ambiental, afectivo-sexual, el respeto a la diversidad y facilitar la incorporación al sector agrario.

MEMORIA | Aprobación de la Ley de Memoria Histórica Democrática de Cantabria.

PENSIONES | Dignas, garantizadas gobierne quien gobierne.

FERROCARRIL | Apostar por el tren de cercanías como medio de transporte común.

POLÍTICA | Protección legal de los concejos abiertos y eliminación de la limitación antidemocrática del 5% para acceder al Parlamento.

EVENTOS | Reforma de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas para facilitar el desarrollo de eventos populares sin ánimo de lucro.

ÉTICA PÚBLICA | Cláusulas sociales y ambientales en las convocatorias de contratación pública.

PAZ | Detener el comercio de armas con destino a dictaduras y guerras desde nuestros puertos.

[Ponte en contacto: cnsv@cantabrianosevende.org]

Hartos de campañas electorales en que los candidatos se llenan la boca de promesas para atraer votos de una población pasiva, van a darle la vuelta, siendo los colectivos quienes eleven sus propias demandas de forma independiente.

A lo largo de la semana, convocados por el movimiento ‘Cantabria No Se Vende’ (CNSV), se han producido en Santander y Torrelavega sendos encuentros de los movimientos sociales cántabros, en los que han participado hasta 37 colectivos de lo más diverso. Asistieron sindicatos de trabajadores como el mayoritario en la educación (STEC) o en el mundo agrario (UGAM); la Coordinadora Cántabra en Defensa de las Pensiones Públicas, MUJOCA, La Ruda y las asambleas feministas de Santander, Torrelavega o Cabezón; el movimiento estudiantil ‘Fridays for Future’, los colectivos antidesahucios, ARCA y Ecologistas en Acción, el Colectivo de Estudiantes y sus comisiones feminista (Ijanas) y LGTB (Mugura), la Coordinadora de ONGs de Cantabria, ACCAS, ALEGA, colectivos de parados y precarios, las Mesas de Movilidad, Pasaje Seguro, Alcuentru, asociaciones vecinales, en defensa de la sanidad pública, culturales, por la memoria histórica democrática, centros sociales, librerías alternativas, la Plataforma por otro Modelo Energético…

Conscientes de que nos encontramos en un contexto complicado que amenaza con graves retrocesos en derechos y libertades, los colectivos han querido reunirse, acercar posturas, compartir problemáticas y trabajar en común. Estos meses, en que habitualmente su actividad es sepultada o instrumentalizada por algunos partidos políticos, especialmente.

Por ello, muchos de estos colectivos van a participar en la realización común de un programa “desde abajo”, con el que quieren dar la vuelta a la práctica electoral que nos somete a una postura pasiva ante las promesas de los partidos. Esta vez, será la sociedad civil la que eleve sus demandas a la sociedad civil y exija un compromiso con ellas a los partidos, lo que representa el verdadero espíritu de la democracia.

“Nadie conoce mejor que un colectivo que lleva tiempo trabajando en un sector, las problemáticas y soluciones que éste merece”, ha afirmado Diegu San Gabriel, de Cantabria No Se Vende. “Por ello, estamos recogiendo propuestas de cada cual, que posteriormente votaremos para elaborar un programa de mínimos con las demandas que susciten mayor consenso”.

Una vez elaborado, este programa será presentado en sociedad, repartido en las movilizaciones del 1º de mayo, y trasladado a las candidaturas al Parlamento de Cantabria para exigir un compromiso escrito con ellas.

 

 

En Cantabria, a febrero de 2019.

Vivimos un contexto sociopolítico complicado. Tras el ciclo de concienciación que respondió al periodo más agudo de recortes en la crisis, y con la agradable excepción del movimiento feminista, conocemos un tiempo de reflujo en la movilización, de nuevo con escasas y sectoriales convocatorias, incapaces de incidir en el desánimo imperante.

Apoyados por el viento a favor que sopla en el globo y las empresas de comunicación, los poderosos están planteando abiertamente graves retrocesos en libertades y derechos. Incluso, la Patronal ha presentado su plan 'Cantabria 2030', para guiar el desarrollo de la Comunidad, y su presidente ha dado el paso de presentarse candidato.

Entendemos que es momento de encontrarnos, incidir en lo que tenemos en común y apoyarnos mutuamente. Al margen de dinámicas electoralistas, que tienen otros ritmos e intereses, tenemos que ser capaces de enfrentar como pueblo la realidad que nos toca vivir.

Queremos impulsar la creación de un programa colaborativo entre los movimientos sociales cántabros, que nos permita también incidir desde abajo en el debate electoral que lo va a copar todo, pero sobre todo que nos dote de un referente común para articular una unidad de acción que haga posibles movilizaciones plurales, capaces de enfrentar y desbordar lo que nos viene, de reclamar lo que es justo en nuestra tierra.

Por ello, os invitamos a participar en las reuniones en Santander o Torrelavegapara recoger las propuestas básicas que, incluso en el contexto de una autonomía de economía capitalista como la actual, pudieran y debieran aplicarse para mejorar las condiciones de vida de la gente. Nadie las conoce mejor que los colectivos que trabajamos en los distintos ámbitos sociales, vecinales, laborales, culturales, medioambientales, etc.

El movimiento 'Cantabria No Se Vende' desarrollará el sábado 9 de marzo una jornada sobre el fuego en los montes de Cantabria, que comenzará a las 10:30 en Tezanos con una visita a una granja de productores locales en ecológico, continuará con una ruta por el nacimiento del río Pisueña y tendrá como eje principal la mesa-redonda que se desarrollará a las 17 horas en el Ayuntamiento de Selaya.

La enquistada problemática existente con los fuegos en los montes de Cantabria debe afrontarse ya y hacerlo desde el territorio, con diálogo de todas las partes y voluntad de encontrar acuerdos viables.

Por ello, desde CNSV hemos organizado una jornada en la comarca pasiega, que comenzará a las 10:30 horas con una visita a la Granja ecológica La Sierra, en Tezanos de Villacarriedo, con el objetivo de conocer y poner en valor la producción local de ganaderos en extensivo que cuidan el medio desde hace generaciones.

Seguidamente, comenzaremos una ruta accesible hasta el nacimiento del río Pisueña, en la que podremos apreciar el paisaje, la naturaleza y los modos de vida tradicionales, asociados a las cabañas pasiegas que visitaremos.

Tras la comida (17) horas, desarrollaremos en el salón del Ayuntamiento de Selaya una mesa-redonda, en la que hemos tratado de juntar todas las voces que conocen y deben implicarse en buscar soluciones a la problemática de los incendios forestales. Contaremos como ponentes con Virginia Carracedo (de la Universidad de Cantabria) para compartir sus estudios sobre incendios forestales en Cantabria, Marta García Martínez (Val del Mazo) para dar voz al colectivo ganadero, Felipe González (SEO/Birdlife Cantabria) por parte de los ambientalistas, un representante de los bomberos forestales de la BRIF que hacen las labores de extinción y otro de la Administración, aún por confirmar y siempre que la actual situación de riesgo lo permita.

Esperamos que la jornada sirva para encontrar soluciones de una vez por todas entre todas las partes, a la enquistada problemática de los incendios forestales, que daña un patrimonio humano, natural y económico que es de todos los cántabros, especialmente de quienes habitan en él desde hace generaciones.

Tras el Gobierno del PP, PRC y PSOE han continuado con el mismo modelo destructivo. Ahora, además, se confirman nuestras sospechas de que siquiera se tramitarán algunas leyes que suponían reconocer derechos imprescindibles para las y los cántabros

Si no fuera porque ya lo imaginábamos, sabedores de que los grandes partidos de Cantabria comparten la sumisión al poder económico y el proyecto de hormigonar y turistificar el territorio, esta legislatura hubiera supuesto una terrible decepción. La ausencia de un cambio en el modelo productivo mantiene al país con índices intolerables de desigualdad, pobreza, precariedad, emigración forzada, aculturación y destrucción medioambiental.

Por el mismo motivo, sabíamos que el plan de ordenación del territorio no se iba a llevar a cabo, porque dificulta la venta de nuestra tierra. Pero, al menos, la legislatura podía haber dejado algunas leyes que supusieran avances en el reconocimiento de derechos imprescindibles para las y los cántabros, incluso algunas con participación social, como la 'Ley de Memoria Histórica Democrática' o la 'Ley de Derechos LGTBI'. Pero no va a ser así. Los derechos van a quedar en un cajón, como ya le ocurriera a la 'Ley de Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres', que comenzó a tramitarse en la legislatura del 2007-2011, fue aparcada por el gobierno del PP, vuelta a activar por el PSOE en los prolegómenos del 8 de marzo del año pasado, y parece que se aprobará una década después, justo antes del fin de la legislatura y las elecciones.

Cabe cuestionar la capacidad y honestidad de la clase política que copa el parlamento autonómico y ha dejado once leyes previstas pendientes, optando además por engañar al personal con los plazos en lugar de reconocer sus reticencias ideológicas.

Los diputados del PSOE, que cambiaron la dirección de la Consejería de Cultura a mitad de legislatura tras sus conflictos internos, parecen necesitar décadas para cumplir los trámites de presentación de los documentos. O más, tras lo visto en Andalucía.

Los diputados de Podemos, tras la disolución del grupo parlamentario  por sus conflictos intestinos, provocaron el decaimiento automático de sus iniciativas y el bloqueo temporal de las comisiones que presidían, lo que tampoco ha ayudado.

Encantados de la vida están con esto en el liberticida PP, que así se ahorra el poco popular trago de votar en contra de la memoria histórica o las personas LGTBI.

Pero, sin duda, la llave del candado la han tenido PRC y Ciudadanos, que no sólo se han aliado para bajar los impuestos a los ricos, también han frenado en última instancia la ley de derechos LGTBI, solicitando incontables comparecencias.

El balance es, pues, el de una legislatura perdida. La clase política, aunque lo cobra bien, se ha mostrado incapaz de hacer su trabajo en 4 años, en una Comunidad con tal precariedad que uno de cada tres contratos laborales es de menos de una semana de duración. Renovarán otra legislatura, porque trabajan bien para el poder, pero a nosotras no nos engañan más: seguiremos organizándonos y movilizándonos para mejorar las condiciones de vida de las y los cántabros sin contar con ellos.

En Cantabria, a febrero de 2019.

Desde el movimiento 'Cantabria No Se Vende' queremos señalar que el ninguneo sistemático a la Comunidad por parte del Reino demuestra el desacierto de la estrategia de "lealtad" regionalista, lo insustancial del discurso de Zuloaga y el desinterés absoluto por lo cántabro de la derecha centralista de PP y C's. Exigimos a Rosana Alonso de Podemos que cumpla sus compromisos electorales, respondiendo ante sus electores y no a sus estrategias de partido en Madrid

Los Presupuestos Generales del Estado español destacan por ser "expansivos" para la Casa Real  o para comunidades más reivindicativas, pero Cantabria (incluso la "Provincia de Santander" según el BOE, la Policía Nacional o TVE en errores recientes) queda una vez más olvidada por las políticas del Reino, con un descenso de más del 9% en las partidas previstas. Especialmente sangrante es la retirada de las inversiones del 'Plan de Reindustrialización Sostenible de las comarcas del Besaya y Campoo', aprobado el pasado mayo y hoy abandonado por el gobierno del PSOE, pese a su evidente necesidad.

Esto es consecuencia de una clase política que, lejos de unir fuerzas en defensa de los intereses de esta tierra, viene priorizando sus estrategias partidistas. Con un Revilla sumiso que vive de gestionar la frustración y las migas concedidas, un Zuloaga saliendo a defender patéticamente unas cifras que obvian la especificidad demográfica y orográfica de Cantabria, un Felisuco que se hace el digno pese a haber apoyado presupuestos pretéritos aún peores que éste o un PP que viene utilizando la circunscripción cántabra como feudo para colocar a diputados 'cuneros' ajenos a esta tierra, como Luis Bárcenas o Moreno Bonilla.

Llevamos ya demasiado tiempo viendo como ni se presupuesta lo necesario, ni se ejecuta lo presupuestado y para colmo, se nos niega una reforma estatutaria que, en otras autonomías, está fijando al menos un mínimo de inversión.

Exigimos a Rosana Alonso que cumpla su compromiso electoral y vote en contra

Hemos observado como desde Podemos Cantabria han criticado ferozmente los presupuestos, señalando que "se olvidan de las necesidades reales de nuestra tierruca”, "castigan de forma especial la Cantabria rural", son "raquíticos" en Ciencia y Cultura o que olvidan el ferrocarril Santander-Bilbao. En definitiva, afirman que "sitúan a Cantabria al margen del crecimiento económico". En consecuencia, entendemos que sólo cabe votar en contra, como harán sus compañeros de 'En Marea' si no se incrementan las inversiones en Galicia.

Sin embargo, Rosana Alonso, que viene utilizando el hashtag #CantabriaSeRespeta, está incumpliendo su compromiso de responder ante las y los electores y anteponer los intereses de su tierra, dejando patente que el pueblo cántabro necesita organizarse al margen de partidos que obedecen a Madrid y sirven a los caciques locales, para defender nuestros intereses y hacernos respetar. Es por esto que desde CNSV exigimos que sea coherente con su postura y vote pensando en los intereses de nuestra Comunidad.

En Cantabria, a 20 de enero de 2019

CNSV

Nos oponemos a un nuevo derroche de dinero público y a una nueva agresión ambiental en un superpuerto deportivo que no responde a la demanda de l@s pejines/as.

Proponemos ampliar y reordenar el puerto actual, destinando esa inversión a generar empleo de calidad en la costa occidental de Cantabria para todo el año: Polígono de Servicios, Centro moderno de interpretación del parque de Oyambre, naves nido que alberguen actividad comercial, compensación económica y creación de marca de calidad a los productos del Parque Natural de Oyambre...

TENEMOS SOLUCIONES: NO AL MACROPUERTO.

Estamos estudiando las propuestas para la sustitución de la E.D.A.R. de Vuelta Ostrera y nos preocupa que, al igual que otras veces, las autoridades estén valorando más los condicionantes económicos (donde no se incluyen costes ambientales) o constructivos, que los aspectos que nos afectan directamente como Comunidad.

Igual de preocupante es ver que los gobiernos de los municipios afectados no hayan hecho trabajo de difusión y participación vecinal, de democracia, recayendo una vez más todo el peso de informar y debatir en los movimientos sociales y vecinales.

El plazo de alegaciones finaliza el 10 de febrero y es importante que se planteen de forma coordinada.

Si no conocéis las alternativas, os dejamos un pequeño resumen de las propuestas planteadas en el estudio:

El Gobierno renuncia a declarar las Mascaradas Rurales de Invierno como BIC Etnográfico

El Estatuto de Autonomía de Cantabria establece que las instituciones públicas tienen como deber "la defensa y protección de los valores culturales del pueblo cántabro".

Pues cuando no rellenan una bolera, aprueban un currículo educativo sin contenidos propios, llenan de adosados de morfología marciana un pueblo o deniegan proteger el patrimonio lingúístico o las Mascaradas Rurales de Invierno.

Eso sí, para toros, McDonalds y ferias de abril, que no falte.

Y esto los "regionalistas", los "progresistas" y los "conservadores". Los "ciudadanos" si pueden nos anexionan a Castilla.

Madrazo, Lobete, Beivide y Molleda debatirán sobre ‘Cultura e identidad para la Cantabria del S. XXI’ este sábado en Santander

Cantabria No Se Vende (CNSV) arranca esta semana su foro de debate ATENEO CÁNTABRO, en el que junto a diversos colectivos sociales, se debatirán aquellas cuestiones  que afectan a nuestra comunidad desde distintos aspectos: medio ambiente, cultura, identidad, economía, derechos laborales, feminismo e igualdad.

La primera jornada, que tendrá lugar el próximo sábado a las 19:30 en el espacio sociocultural L’Asubiu de Santander lleva por título “Cultura e Identidad para la Cantabria del siglo XXI”.

Allí se abordarán cuestiones como el propio significado de “ser cántabras y cántabros” o el encaje de una identidad propia en la actual realidad social, Se propone asímismo debatir acerca de si en la era de la globalización en que vivimos aún hay espacio para nuestra propia cultura.

Intervendrán Pedro L.Madrazo, de ADIC  (la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria, histórico colectivo en el germen de la reivindicación de la autonomía, organizadores de actividades ya emblemáticas como el Día Infantil de Cantabria); Daniel Lobete, de Alcuentru, colectivo que organiza cursos de cántabro, entre otras actividades; Alberto M. Beivide, de Etnocant (que trabaja en la divulgación de labores tradicionales) y Raúl Molleda. Modera Kiara Brambilla, activista feminista y LGTBI en colectivos como MUJOCA, ALEGA o CERNÉGULA.

La cita es en L’Asubiu, un espacio que se encuentra en Castilla-Hermida, centrado en la recuperación de la identidad tradicional, con la mirada puesta en Santander y su historia marinera, pero también en el conjunto de la comunidad, además de acoger acciones como los cursos de cántabro, talleres sobre música tradicional, y actividades volcadas hacia el barrio, como las que organizaron en navidades o reyes.